celulasmadremexico
  Alcalinidad
 


Hola , el dia de hoy tocare un tema que tiene que ver con la armonia nutricional de nuestro cuerpo, la armonia que tiene que existir entre la alimentacion que entra por la boca, y de como se distribuye alimentando las celulas y proporcionandonos todos los nutrientes que el cuerpo demanda en ese momento.

Lejos de hablarle de tipo de alimentos, les hablare de como por mucho o por poco que comas tu cuerpo puede no estar siendo nutrido satisfactoriamente, aun cuando comas solamente alimentos vegetales, o tomes muchas vitaminas o suplementos alimenticios.

Te has preguntado ¿ Cual es el primer punto donde se inicia el proceso regulatorio alimenticio ?...

El PÍLORO:

El píloro es la válvula inferior que conecta el estómago con el duodeno. 

El píloro constituye una pequeña porción del estómago que sirve de puerta de entrada al duodeno (el principio del intestino delgado), cerrándose o abriéndose para impedir o dejar el paso a los alimentos. Esta función permite que los alimentos sean digeridos por el estómago al evitar que, por efecto de la gravedad, el alimento pase prematuramente al intestino. Cuando el proceso de digestión gástrica ha finalizado, el píloro se abre, dejando pasar el quimo (líquido denso, formado por el bolo alimenticio y los jugos gástricos hacia el intestino, donde tiene lugar un tipo de digestión distinta).

Un píloro con hernia hiatal puede ocasionar grandes problemas a la persona que este aquejada por este mal:
 

Reflujo del adulto

La principal causa del reflujo gastroesofágico en el adulto es la presencia de hernia hiatal.

En este caso el esfínter está desplazado hacia el tórax y pueden alterarse sus funciones mecánicas lo que hace que se presente el reflujo.

Los síntomas comunes del reflujo son las agruras y el despertar súbitamente durante la noche por sección de “ahogamiento”.

Recomendaciones para el adulto con este mal:

Obtener y mantener el peso saludable

Hacer cinco o seis comidas pequeñas al día

Identificar los alimentos que incrementan el malestar

Beber líquidos entre comidas; moderar su consumo en las comidas y, sobre todo, en la cena

 Moderar el consumo de:

Alimentos grasosos como la frituras, botanas fritas, alimentos capeados, crema y salsas cremosas

Bebidas alcohólicas e irritantes como el vino tinto, jugo de toronja y jugo de limón

Alimentos y bebidas con cafeína como chocolate, café, refresco de cola y guaraná

Condimentos, en especial el chile, pimienta, curry, mostaza fuerte, salsa catsup y salsa picante

Goma de mascar 

Acostarse dos horas después de haber cenado 

Dormir semisentado, levantar la cabecera de la cama con una inclinación de 30° o usar almohada especial

Evitar fumar al menos después de comer

 

Utilizar ropa cómoda y floja que no apriete la cintura.

 

Tratamiento de la Hernia Hiatal

 

El tratamiento de la hernia hiatal incluye diversas facetas:

 

a) Medicamentos: Los que reducen la acidez de los jugos gástricos, los que disminuyen el reflujo gastroesofágico y favorecen el vaciamiento gástrico, los que neutralizan la acidez de los jugos gástricos, los que recubren las capas interiores del esófago y el estómago ejerciendo un efecto cito protector. Debido a que existen numerosos medicamentos en el mercado para tratar los síntomas de la hernia hiatal, es pertinente que sea el cirujano especialista de hernias, el gastrocirujano o el gastroenterólogo quien determine el esquema ideal de estos medicamentos y se evite la automedicación.

 

b) Dieta: Restringiendo algunos alimentos y bebidas irritantes, disminuyendo la ingesta alimentaria durante la cena,  e irse a la cama después de dos horas, evitando comidas abundantes y no comer entre las comidas. 

 c) Hábitos: Suspender el tabaquismo, evitar el incremento de la presión intrabdominal por cinturones, fajas compresivas, esfuerzos, por ejercicios o posturas, elevar el nivel de la cabecera de la cama al dormir, bajar de peso. 

d) Tratamiento quirúrgico para la hernia hiatal: Es la única medida resolutiva ya que mediante la cirugía, se corrigen las alteraciones anatómicas que existen en la hernia hiatal. Existen varios tipos de procedimientos quirúrgicos para operar la hernia hiatal siendo la funduplicatura por laparoscopía en sus diversas modalidades junto con el cierre de la hernia, el procedimiento que mejores resultados ha demostrado a nivel mundial por tratarse de una cirugía de mínima invasión en la que se utiliza la más alta tecnología y que es practicada por los más prestigiados cirujanos del mundo.

 

La decisión de realizar la cirugía para la hernia hiatal requiere del análisis detallado del cirujano especialista de hernias, el gastrocirujano, el cirujano general o el cirujano laparoscopista para cada caso en particular así como de la preparación preoperatoria escrupulosa y la información detallada sobre el procedimiento y sus resultados a corto y largo plazo. 

La cirugía de la hernia hiatal conlleva algunos riesgos como son: Probabilidad de convertir el procedimiento a cirugía abierta, lesión a las capas que envuelven al pulmón (pleuras), lesión al propio esófago y/o a sus nervios, al estómago, al hígado, al bazo,  también pueden ocurrir trastornos postoperatorios como dificultad para pasar alimentos sólidos o voluminosos, para eructar o para vomitar. Del 20 al 30 % de los pacientes operados de funduplicatura por laparoscopía llegan a perder peso en los siguientes meses de la operación. Alrededor del 5 % de los operados no mejoran de sus síntomas del reflujo gastroesofágico y requieren continuar con el tratamiento medicamentoso y dietético; otro 5 a 10 % de ellos no quedan completamente satisfechos de los resultados quirúrgicos por muy diversos motivos. 

 

La recuperación de la cirugía de hernia hiatal incluye uno a tres días de estancia postoperatoria en hospital, de siete a doce días de reposo relativo junto con dieta especial y de uno a tres meses de vigilancia médica con citas mensuales y posibilidad de considerar su alta al término de este tiempo. Algunos pacientes han tenido una evolución tan favorable que se les ha autorizado reincorporarse a su trabajo a la semana de la cirugía, si es que sus actividades no exigen esfuerzos intensos, sin embargo, la mayoría de ellos vuelve al trabajo a los 15 días y puede realizar ejercicios moderados como trotar, andar en bicicleta o nadar a los 30 días de la cirugía.


 

Como pueden ver , una entrada con problemas , puede desencadenar situaciones mas graves y criticas, lo primero que pasa es que los niveles de PH se elevan, haciendo que la persona tenga un nivel de acides en el cuerpo.

El 70% de la poblacion mundial padece de Hernia Hiatal, y muy pocos pueden pagar el costo de la operacion, es necesario e importante entonces cuidar lo que se puede cuidar, y esto es los niveles de PH, lo alimentos que consumimos pueden ocasionar un bien o agravar el mal, vemos en la imagen anterior, cuales alimentos causan un nivel de acidez en el cuerpo y cuales favoren un nivel alcalino, se recomienda el cosnumo permanente de alimentos alcalinos y disminuir al maximo el consumo de alimentos acidos.

El grado de acidez o basicidad de una disolución se expresa mediante su valor de pH

La mayoría de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos requieren un pH constante y próximo a 7.Nuestra sangre y la mayor parte de los fluidos corporales tienen un pH de 7.4.Los enzimas que catalizan las reacciones celulares funcionan únicamente dentro de unos límites de pH, existiendo un pH óptimo.


Si al agua pura le añadimos un ácido o una base el pH cambia rápidamente.Sin embargo, si añadimos lo mismo a la sangre, no varía apenas.Esto se debe a que las células y fluidos corporales contienen unas sustancias amortiguadoras, llamadas tampones que mantienen constante el pH, evitando el exceso de H+ o de OH-.

videos ---> http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/video0.html


 




¿Que es el pH?

 

El nombre deriva de potencial de hidrógeno y mide la concentración de iones de hidrógeno, se usa para determinar la acidez o alcalinidad de alguna solución. En el caso del cuerpo se mide el pH de la sangre. Si esta solución es alcalina, puede neutralizar ácidos y se expresa en valores de 0 a 14.

 

Cero es más ácido y 14 más alcalino, siendo el 7 como el valor neutral.

Las sustancias llamadas base tienen valores alcalinos de 7 hasta el 14.

 

El pH en sangre en nuestro cuerpo tiene una gama de 7,35 a 7,45, fuera de esta gama el cuerpo empezaría a mostrar síntomas de cansancio, envejecimiento, enfermedad. Si el pH llegara por debajo de 6,8 o por encima de 7,8 las células estarían en un grave riesgo y llegaría la muerte.

 

Los hábitos alimenticios, sin embargo, puede modificar el pH del cuerpo ya que algunos alimentos son más alcalinos que otros. Si el pH del cuerpo es más ácido estaríamos más propensos a enfermedades. Si el pH del cuerpo es más alcalino somos más sanos, estamos mejor preparados para combatir enfermedades, prevenimos el cáncer y en general las funciones del cuerpo se mejoran.

 

¿Qué provoca un desequilibrio en el pH?

 

Puede ocurrir por varios factores:

 

Estrés emocional: Angustia, miedo, presión.

Deficiencia de órganos como estómago, riñones.

Infección por bacterias, parásitos, hongos.

Intoxicación por metales pesados: mercurio, arsénico.

Analgésicos que contienen ácido acetil salicílico.

Mala función de las glándulas endócrinas.

Fumar (ácido nicotínico en el tabaco)

Fermentación intestinal crónica.

Sobrecarga de toxinas.

Sobrealimentación.

Reacciones inmunes

Mala oxigenación

Mala nutrición.

 

Si nuestra alimentación es muy ácida puede variar el pH del cuerpo, sin embargo el propio organismo se autorregula para compensar el desequilibrio. Por ejemplo beber en exceso café o refresco incrementa la acidez, lo que ocasiona que el cuerpo extraiga minerales alcalinos de los órganos y en su mayoría de los huesos, provocando una desmineralización y generando eventualmente enfermedades como osteoporosis o inclusive cáncer.

Minerales esenciales para la vida 

Si nuestra alimentación no contiene suficientes minerales para compensar la acidez, se acumularán lo ácidos en nuestras células privándolas de oxígeno.

Minerales para la vida

El premio novel Otto Heinrich Warburgen su tesis “La Causa Primaria y la Prevención del Cáncer” demuestra que la causa primaria del cáncer es la acidosis y la hipoxia (carencia de oxígeno).

“La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: cuando usted tiene uno, usted tiene el otro”.

“Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno”.

“Privar a una célula del 35% de su oxígeno durante 48 horas puede convertirlas en cancerosas”.

“Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno – una regla sin excepción”.

“Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos”.

 

¿Que hace el cuerpo si hay exceso de ácidos?

El cuerpo realiza 2 funciones para preservar el pH.

  1. Deposita ácidos en los tejidos: Se acumula ácido úrico en el riñón, piedras en el riñón y vejiga, ácido úrico en el dedo gordo del pié. En el hígado acumula cuerpos cetónicos, sudoración ácida, estrés, desequilibrios hormonales, propensión a diabetes, articulaciones dolorosas.
  2. Utiliza reservas alcalinas: Usa las reservas minerales alcalinas depositadas en su mayoría en los huesos, uñas, dientes, articulaciones, cabello, generando descalcificación y desmineralización. Usa también las reservas minerales de los órganos.

 

ALIMENTOS ACIDIFICANTES:

  • Alimentos industrializados. (todo alimento envasado)
  • Azúcar refinada.
  • Carnes (alimentación solamente basada en carnes)
  • Leche de vaca y derivados.
  • Sal refinada.
  • Harinas y sus derivados.
  • Productos de panadería.
  • Margarinas.
  • Refrescos (sodas o gaseosas)
  • Cafeína.
  • Alcohol.
  • Tabaco.
  • Medicinas.
  • Alimentos cocinados. (elimina el oxígeno incluso en verduras)

 

ALIMENTOS ALCALINIZANTES:

  • Verduras crudas. (crudas aportan oxígeno, cocidas no)
  • Frutas. (contienen antioxidantes y minerales)
  • Semillas. (nueces, avellanas, almendras, etc.)
  • Mijo (cereal integral)
  • Miel.
  • Clorofila de las plantas.
  • Agua.
  • Ejercicio (oxigena el cuerpo)

 

Sin embargo debido a los hábitos alimenticios, a la industrialización de la agricultura y los alimentos procesados, no ingerimos las cantidades necesarias de minerales para que nuestro cuerpo se equilibre adecuadamente y el pH esté en niveles óptimos. Aunado a esta era moderna donde los alimentos no contienen las cantidades de minerales y nutrientes idóneos para satisfacer nuestra necesidades alcalinizantes.

Por ejemplo un mal balance entre el calcio y magnesio en el organismo, como lo menciona en sus libros el Dr. Ludwig Johnson, puede provocar enfermedades como:

  • Acumulación de grasa abdominal
  • Fatiga crónica
  • Depresión crónica
  • Verrugas en el cuello
  • Propensión a la diabetes (hiperinsulinismo)
  • Accidente Cardio Vascular (ACV o ACVA)
  • Triglicéridos elevados e hígado graso
  • Piedras en los riñones (litiasis renal)
  • Hipertensión arterial
  • Artritis reumatoide
  • Hipotiroidismo
  • Insomnio
  • Migraña
  • Infarto

 
  ¡Hoy había/n 19 visitantes (27 clics a subpáginas) en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis